Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 28(6): 504-511, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612148

RESUMO

Background: Human bocavirus (HBoV) is a newly discovered parvovirus found in children with acute respiratory tract infections (ARTI). Objectives: To describe the epidemiological and clinical profile of children < 5 years old consulting for ARTI, comparing cases of HBoV monoinfection and coinfection with other known respiratory viruses. Furthermore, we aimed to estimate the prevalence of viral shedding in asymptomatic children and perform phylogenetic analysis. Patients and Methods: We investigated the presence of HBoV in nasopharyngeal secretions from children consulting for AlRTI and among asymptomatic controls, between 2007 and 2008, by polymerase chain reaction. Results: HBoV was detected in 79 (21.8 percent) of 362 nasopharyngeal swabs obtained from children with ARTI. In 60/79 (76 percent), coinfection with other respiratory viruses was confirmed. Most common symptoms were cough, fever and rhinorrhea. Children infected only with HBoV showed significantly lower frequencies of respiratory distress, oxygen requirements and hospital admission than those with coinfection. HBoV was detected in 6/16 (37.5 percent) samples from asymptomatic children. The phylogenetic analysis of viruses from Chilean patients revealed that circulating HBoV was closely related to original strains. Conclusions: HBoV was found either in symptomatic and asymptomatic children. The severity of the disease was greater when HBoV was associated to other respiratory viruses.


Introducción: Bocavirus humano (HBoV) es un nuevo parvovirus encontrado en niños con infecciones respiratorias agudas (IRA). Objetivos: Describir la epidemiología y perfil clínico en niños < 5 años con IRA, comparando aquellos con HBoV como único agente identificado, con los que tenían co-infección con otro virus respiratorio. Además se evaluó su prevalencia en niños asintomáticos, y se realizó análisis filogenético. Materiales y Métodos: Se investigó la presencia de HBoV, por medio de reacción de polimerasa en cadena, en muestras de secreción nasofaríngea obtenida en niños con IRA y en controles asintomáticos, entre 2007 y 2008. Resultados: Se detectó HBoV en 79 (21,8 por ciento) de 362 muestras obtenidas en pacientes con IRA. En 60/79 (76 por ciento), se demostró co-infección. Los síntomas más frecuentes fueron tos, fiebre y rinorrea. Los pacientes con HBoV como único agente identificado mostraron frecuencias significativamente menores de dificultad respiratoria, requerimiento de oxígeno y hospitalización, comparado con los co-infectados. HBoV se detectó en 6/16 (37,5 por ciento) muestras de niños asintomáticos. El análisis filogenético de las cepas chilenas demuestra estrecha relación con las cepas originales. Conclusiones: HBoV está presente en niños chilenos con IRA y asintomáticos. La gravedad de la enfermedad fue mayor en el grupo con co-infección.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Bocavirus Humano/genética , Infecções por Parvoviridae/virologia , Infecções Respiratórias/virologia , Doença Aguda , Chile/epidemiologia , Métodos Epidemiológicos , Bocavirus Humano/isolamento & purificação , Nasofaringe/virologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Infecções por Parvoviridae/diagnóstico , Infecções por Parvoviridae/epidemiologia , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Estações do Ano
3.
Rev. chil. pediatr ; 71(5): 398-404, sept-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282184

RESUMO

Objetivos: Determinar la frecuencia y tipo de enteroparásitos en exámenes coproparasitológicos tomados a lactantes. Comparar en un subgrupo de lactante con y sin enteroparásitos, variables clínico-epidemiológicas. Pacientes y métodos: estudio retrospectivo descriptivos realizados en el total de 3 127 exámenes coproparasitológicos procesados en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994-1998), determinándose la frecuencia y especies parasitarias. Comparación de resultados entre grupos de lactantes con exámenes coproparasitológicos positivos y negativos respecto a motivo de solicitud del examen y diagnóstico nutricional. Resultados: Ciento sesenta y siete (5,3 por ciento) de los exámenes fueron positivos, encontrándose solo protozoo, principalmente G. lamblia. En lactante con examen coproparasitológico positivo el motivo de solicitud más frecuente fue síndrome diarreico agudo y disentérico, de los cuales el 84,1 por ciento eran eutróficos y 4,5 por ciento desnutridos. En lactantes con examen coproparasitológico negativo la solicitud de examen se debió a mal incremento ponderal y desnutrición, encontrándose el 68,9 por ciento eutróficos y 24,4 por ciento desnutridos. Conclusiones: Se encontró presencia de anteroparásito en los exámenes coproparasitológicos realizados a lactantes (en estos, destaca la ausencia de helmintos). La presencia de protozoos patógenos se asoció con deposiciones diarreicas y no se observó asociación con desnutrición o mal incremento ponderal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Estado Nutricional , Contagem de Ovos de Parasitas , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. chil. pediatr ; 68(6): 256-9, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210488

RESUMO

Objetivo: describir los riesgos de accidentes y traumatismos relacionados con el empleo de andadores en la infancia. Pacientes y Métodos: estudio retrospectivo descriptivo realizado en una muestra alectoria de 250 lactantes (6 a 1 8 meses), cuyos padres o responsables fueron encuestados en la Unidad de Pediatría Ambulatoria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre la frecuencia con que se empleo andadores, motivaciones para ello, incidencia y mecanismo de producción de accidentes, tipos de lesiones producidas. Resultados: El andador había sido usado en 169 niños (67,6 por ciento), de los cuales 77 (45,6 por ciento) sufrieron accidentes que resultaron en 1,5 lesiones por niño, 10 por ciento de ellos graves. Las razones para usar el andador fueron evitar el aburrimiento, necesidades de la madre y aprender a caminar. Las decisiones para no usarlo se originaron en temor a sus riesgos o consejo del médico. Conclusiones: El uso de andador debe hacerse con gran cautela y estrictas precauciones, pues implica considerable riesgo de accidentes y lesiones y no es recomendable si existen otras opciones más seguras para entretener y estimular al niño


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Acidentes por Quedas/estatística & dados numéricos , Equipamentos para Lactente/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Marcha , Equipamentos para Lactente , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA